Terminología

A continuación se mostrará un glosario de terminología sobre el Aikido; es posible que algunos términos de los expuestos se escriban de manera distinta en otros glosarios o escritos, pero el significado es el mismo.

Básico

Tori: El que realiza la técnica.
Uke: El que recibe la técnica.

Orientación

Omote: Por delante, directo.
Ura: Por detrás.
Hidari: Izquierda.
Migi: Derecha.
Gyaku: Opuesto, inverso.
Mae: A favor, frontal.
Soto: Exterior, por fuera.
Uchi: Interior, por dentro.
Gaeshi: Hacia el exterior.
Shiho: Cuatro direcciones.
Happo: Las ocho direcciones alrededor de uno mismo.

Niveles o alturas

Chudan: Medio.
Gedan: Bajo.
Jodan: Superior, parte alta.


Dosa: Entrenamiento

Futari dori: técnicas contra más de un Uke.
Futari gake: Defensa contra dos atacantes a la vez.
Go no keiko: Entrenamiento fluido.
Go no sen: Trabajo fluido.
Henka waza: Contra técnica.
Juno Keiko: Entrenamiento flexible y fluido.
Keiko Ho: Formas de entrenamiento.
Kihon: Entrenamiento de base, fundamento.
Kotai: Uke ataca con solidez y Tori se defiende con firmeza.
Renzoku Waza: Encadenamiento de técnicas.
Sen no sen: Respuesta anticipada ante un ataque, máxima integración con Uke.
So tai dosa: Práctica por parejas.
Tai no sen: Defensa sincronizada con uke, fluidez.
Tandoku dosa: Entrenamiento individual.
Taninzu dori: Ataque simultaneo de varios adversarios.
Taninzu gake: técnicas contra tres atacantes a la vez.

Trabajo libre

Jijuwaza: Trabajo libre, generalmente sobre un ataque específico.
Randori: Trabajo libre

Combate

Kumi Jo: Combate con Jo.
Kumi tachi: Combate con sable.
Kumi te: Combate.
Shiai: Duelo.

Acciones

Kito: Levantarse y caer.
Otoshi: Dejar caer.
Tate: Levantarse

Ejercicios

Aiki Taiso: Ejercicios para armonizar el cuerpo.
Funa Kogi Undo: Ejercicio de remo o balanceo rítmico del Hara. Se realiza en 3 veces, intercalando entre cada una el ejercicio: Tama No Hireburi. En la primera se repiten los sonidos EI, HO en la segunda EI, SA y en la tercera EI, EI. Al adelantar se espira y al retroceder se inspira.
Furitama: Ejercicio para el asentamiento del Ki.
Gassho: Andar de rodillas.
Haishin Undo: Ejercicio de distensión de la columna.
Jumbi Undo: Calentamiento, gimnasia, estudio.
Junan Ho: Ejercicios para flexibilizar las muñecas.
Kokiu ho / Kokyu ho: Desequilibrar al compañero solo con la respiración. Ejercicio del Ki con la respiración.
Mokuso / mosso: Meditación.
Shumatsu Dosa: Ejercicios en pareja después de la Práctica para relajar la espalda.
Tama no Hireburi: Vibración que se ejecuta con las manos juntas delante del vientre, la mano izquierda encima de la derecha.
Tekubi Kansetsu: Ejercicios para flexibilizar las muñecas.
Tekubi Shindo: Ejercicio de capilaridad, sacudir las muñecas.

Ukemi, caidas:

Mae ukemi: Rodar hacia delante.
Ushiro ukemi: Rodar hacia atrás.
Yoko ukemi: Rodar de costado.

Desplazamientos

Cambios de dirección:

Kotai: Cambio de dirección, cambio repentino.
Tai no henka: Cambios de dirección corporal.
Tenkan: Cambio de dirección (normalmente 180grados).
Pivotar: Cambio de dirección ante el ataque, absorbiéndolo mediante una rotación.

Shin Tai: desplazamientos:

Ayumi ashi: Avance rectilíneo con pasos rápidos.
Ayumi: Un paso.
Hidari tsugi ashi: Dar un paso deslizante hacia con el pie izquierdo.
Hiki ashi: Andar hacia atrás.
Hiraki ashi: Desplazarse en diagonal.
Hiri ashi: Arrastrar el pie retrasado.
Irimi: Movimiento de penetración, saliendo de la línea de ataque.
Issoku: Un paso.
Kaiten: Rotacisn. Uchi kaiten, por dentro. Soto kaiten, por fuera.
Mae ashi: Desplazarse hacia adelante.
Mae tsugi ashi: Dar un paso deslizante hacia delante.
Okuri ashi: Pasos cortos y rápidos.
Sikko / shikko: Desplazarse de rodillas.
Sintai: Desplazarse en todas direcciones.
Suri ashi: Pasos deslizantes.
Tai no henko: Giro del cuerpo.
Tai sabaki: Esquiva circular.
Tenkan ashi: Pivotar dando un paso atrás.
Tsugi ashi: Movimiento rectilíneo. Moviendo hacia delante el pie adelantado, el otro pie lo sigue detrás constantemente. Paso deslizante.
Ushiro ashi: Dar un paso hacia atrás.
Ushiro tsugi ashi: Dar un paso deslizante hacia atrás.
Yori ashi: Desplazar ambos pies a un tiempo.
Zaho: Desplazarse con la rodilla izquierda y el pie derecho.

Posiciones

Shi sei: Posiciones
Chokuritsu: Postura vertical de espera.
Hanza: Rodilla izquierda en tierra y derecha levantada.
Hasso: Postura alerta con espada.
Kamae / gamae: Posición de guardia. Natural y estable, en equilibrio. Tiene 3 variedades:
Hidari gamae: Posición estable. Pie izquierdo adelantado.
Migi gamae: Posición estable. Pie derecho adelantado.
Shizentai: Posición estable, un pie junto al otro al mismo nivel.
Keiza: Sentado sobre los talones, con los dedos hacia dentro.
Tachi: De pie.
Sankakutai: Posiciones de guardia, triangular. Hidari y Migi gamae.
Seiza: De rodillas, sentado sobre los talones.
Suwatte: Sentarse en Seiza.
Za ho: Forma de sentarse de rodillas.
Za: Sentado.

Posiciones recíprocas

Ai Hammi: Tori y Uke con la misma guardia. Hidari y Migi Hammi.
Hidari Hammi: Postura reciproca Uke y Tori. Pie izquierdo adelantado.
Migi Hammi: Posición reciproca Uke y Tori. Pie derecho adelantado.
Gyaku Hammi: Uke y Tori con guardia inversa.
Hanmi Hantachi: Uno sentado en Seiza, otro de pie.

Ataques

Furitsuki: Estocada, tajo violento (usualmente con cuchillo).
Kiri: Cortar.
Kote Uchi: Corte a la muñeca.

Atemi, golpe:

Gaeshi tsuki: Golpe con trayectoria exterior.
Geri: Patada.
Kesa giri: Golpe parecido al Yokomen pero llegando hasta el suelo.
Mae geri: Patada directa frontal.
Sho men uchi: Corte o golpe frontal a la parte alta de la cabeza. De arriba abajo.
Tsuki: Puñetazo o empujón con fuerza. Niveles: jodan, chudan y gedan.
Yoko men uchi: Corte o golpe en diagonal hacia abajo (a la línea del kimono, a la sien, a la yugular…).

Dori, agarre:

Eri dori: Agarre al cuello de la ropa.
Hiji dori: Agarre por el codo.
Jiju ryo mune dori: Agarre con dos manos cruzadas a las solapas del Keikogi.
Kata dori: Agarre al hombro.
Kata ryo te dori: Agarre con ambas manos una mano del otro.
Kata te dori kubi shime: Agarre a una mano y estrangulación por detras.
Kata te dori: Agarre a una mano.
Kata te ryo te dori: Agarre a una mano con las dos manos.
Morote dori / Ryo te mochi: Agarre con las dos manos a un solo brazo.
Mune dori: Agarre al pecho, a la solapa.
Ryo kata dori: Agarre a ambos hombros.
Ryo kata te dori: Agarre a ambas manos.
Ryo te dori: Agarre con ambas manos a las muñecas.
Sode dori: Agarre por los codos del kimono.
Ushiro dori: Agarre al tronco y brazos por detrás.
Ushiro eri dori: Agarre del cuello por detrás.
Ushiro kata te dori kubi shime: Agarre a una mano y estrangulación por la detras.
Ushiro kubi shime: Estrangulación por la espalda.
Ushiro ryo hiji dori: Agarre a ambos codos por detrás.
Ushiro ryo kata dori: Agarre a ambos hombros por detrás.
Ushiro ryo te dori: Ambas manos agarran las manos de Tori por detras.

Waza, técnicas

Hanmi handachi waza: Técnicas con Tori en seiza y Uke de pie.
Katame waza / osae waza: Técnicas de control
Nage katame waza: Técnicas de Proyección con inmovilización
Nage waza: técnias de Proyección
Suwari waza: técnias sentados de rodillas. En el suelo.
Tachi waza: Técnias de pie.
Ushiro waza: Uke a la espalda de Tori. Técnicas ante ataques por la espalda.

Katame waza / osae waza, técnias de control:

Ikkyo: Primer principio del Aikido. Control sobre muñeca con una mano, y codo con la otra, control del brazo. Ude osae
Nikkyo: Segundo principio. Con una mano Torsión interior de muñeca. Kote mawasi
Sankyo: Tercer principio. Luxación de la muñeca. Kote hineri
Yonkyo: Cuarto principio. Control de la muñeca. Tekubi osae
Gokyo: Quinto principio. Estiramiento del brazo.
Hiji kime osae: Control del brazo por el codo.
Juji garami: Control de los brazos en cruz.
Kote gaeshi: Torsión exterior de la muñeca. Proyección agarrando de la muñeca.

Nage waza, técnicas de Proyección:

Aiki nage: Proyección aiki.
Irimi nage: Proyección entrando.
Juji nage: Proyección con los brazos de Uke en cruz.
Kaiten nage: Proyección en rotación.
Kiry otoshi: Proyección dejando caer a Uke.
Kokyu nage: Proyectar con la respiración.
Koshi nage / goshi nage: Proyectar con la cadera.
Shiho nage: Proyección en las cuatro direcciones.
Soto kaiten nage: Proyección haciendo rotar exterior.
Sumi otoshi: Caída lateral.
Tenchi nage: Proyección cielo tierra.
Uchi kaiten nage: Proyección haciendo rotar interior.
Ude kime nage: Proyección sobre el brazo.

Otras

Ude garame: Enredar brazos.
Ushiro ryo kiriotoshi: Tirar de Uke por los hombros hacia atrás.

kote2.gif

Trabajo con armas

Chiburi: Movimiento realizado con la Katana para sacudir la sangre.
Hachi no ji: Voltear el Jo a derecha e izquierda con una mano, paradas, barridos.
Hasso gaeshi: Cargar el arma para Hachi No Ji u otras técnicas.
Katate ken: Mantener el Bokken con una sola mano.
Morote ken: Mantener nuestro Bokken con las dos manos.

Ataques

Katate tsuki: Ataque frontal manteniendo el arma con una mano.
Katate uchi: Ataque cortante manteniendo el arma con una mano.
Kiri kaeshi: Ataque con Tanto, punzante con trayectoria exterior.
Kiri komi: Ataque cortante vertical descendente.
Morote tsuki: Ataque frontal manteniendo el arma con ambas manos.
Ude uchi: Ataque al brazo con el arma.
Ura do uchi: Ataque ascendente al tronco del cuerpo con el arma.
Ura jodan tsuki: Ataque frontal ascendente con el Bokken a la cara.

Agarres

Jo ai hanmi katate dori: Uke agarra el Jo de Tori con una mano en Ai Hanmi.
Jo ai hanmi ryote dori: Uke agarra el Jo de Tori con dos manos en Ai Hanmi.
Jo katate dori: Uke agarra el Jo de Tori con una mano en Gyaku Hanmi.
Jo ryote dori: Uke agarra el Jo de Tori con dos manos en Gyaku Hanmi.

• Cortes

Happo giri: Cortar en ocho direcciones.
Kiri tsuke: Acción de cortar con la Katana rápidamente.
Nuki uchi: Cortar en diferentes direcciones sujetando la Katana con una sola mano

Golpes

Choku tsuki: Golpe frontal cargando previamente el arma (Jo y Bokken).
Do uchi: Golpear con el arma al tronco del cuerpo del adversario.
Hiza uchi: Golpear con el arma la rodilla del adversario.
Jodan gaeshi tsuki: Golpe frontal exterior a nivel alto.
Ken uchi: Golpear el Bokken del adversario con el nuestro.
Maki uchi: Golpe de sable frontal y cortante de trayectoria corta.
Suburi jo: Golpe con el Jo.
Suburi ken: Golpe con el sable.
Toma katate uchi: Golpe con Jo de trayectoria circular horizontal de 360grados.

Guardias

Hasso kamae: Guardia retrasada a la altura del hombro (Bokken y Jo)
Waki kamae: Guardia retrasada gedan, el arma descansa sobre el pie derecho.

En el dojo

Dojo

Dojo: Lugar de Práctica del camino (Do).
Joseki: Lado derecho del Tatami.
Kamiza: Lado principal del Tatami donde se encuentra el retrato del Fundador.
Rei gi: Reglas de cortesía en el Dojo.
Shimoseki: Lado izquierdo del Tatami.
Tatami: Superficie acolchada para la Práctica de artes marciales.
Shin gi tai: Espíritu, técnica y cuerpo. Etiqueta en los examenes.

Cortesía

Domo arigato gosaimasu: Muchísimas gracias.
Onegaishimasu: Por favor.

Rei ho, saludos:

Rei shiki: Etiqueta, saludo ceremonial.
Rei: Saludo.
Ritsu rei: Saludo tradicional
Sho men rei: Saludo al Kamiza.
Tachi rei: Saludo de pie.
Za rei: Saludo de rodillas.

Ordenes

Doso / hai doso: Comenzad.
Hajime: Empieza.
Hantai: Cambio.
Kiritsu: Orden para ponerse de pie.
Yame: Orden para parar. Final, fin de la Práctica.

Grados

O Sensei: El fundador, Morihei Ueshiba.
Shihan: Maestro veterano.
Sensei: Maestro.
Dan: Grado de alumno (1: – 3:) y de maestro (4: en adelante). Cinturones negros. (Shodan, nidan, sandan, yondan, godan, rokudan, nanadan, hachidan).
Kyu: Grado de aprendiz. (6:, rokyu, blanco. 5:, gokyu, amarillo. 4:, yonkyu, naranja. 3:, sankyu, verde. 2:, nikyu, azul. 1:, ikkyu, marrsn.)
Mudansha: Aikidoka con grado Kyu.
Yudansha: Aikidoka con grado Dan.
Doshu: Director mundial del Aikido.

Disciplinas

Aiki Jutsu: Disciplina marcial anterior al Aikido.
Aiki: Armonización, energía (también usado para significar Aikido)
Aikido: Camino de la armonía con la energía. Camino del espíritu en armonía..
Budo: Camino del guerrero o de la guerra. Se utiliza para describir las artes marciales como forma de vida.
Bugei: Artes de lucha.
Bujutsu: Disciplina marcial que estudia las técnicas de combate con armas.
Bushido: Del guerrero. Código de honor del Bushi.
HoJutsu: Es el arte de las formulaciones sonoras como base o medio para acceder a un estado de conciencia superior.
Iaido: Arte del manejo de la espada. Arte de desenvainar la Katana, cortar, enjugar la sangre y envainar.
Jo Jutsu: Disciplina marcial que desarrolla el estudio del Jo.
Kannagara: Disciplina de intuición que no comporta ni leyes ni doctrinas del bien o el mal. Se rige por las leyes que gobiernan los fenómenos naturales.
Karate: Arte marcial que se Práctica con la mano desnuda o vacma.
Ken do: Arte de combate con espada de bambú. Esgrima de espada japonesa.
Ken Jutsu: Disciplina marcial que estudia la lucha con sable.
Ko budo: Arte marcial del uso de las armas tradicionales.
Tambo Jutsu: Arte de la utilización del Tambo.

Equipo

Ropa:

Gi: Atuendo marcial.
Hakama: Pantalón tradicional japonés, negro o azul.
Keikogi: Kimono, ropa de Práctica.
Obi: Cinturón.
Zoori: Sandalias para salir del Dojo.

Armas:

Bo: Bastsn. Bastsn de Ko-budo.
Boken / Bokken / bokuto: Espada o sable de madera.
Daito: Sable largo.
Iaito: Katana con poco filo para Prácticar Iaido.
Jo: Bastón de madera.
Katana: Sable japonés.
Ken: Espada.
Kyudo: Arco tradicional japonés.
Sai: Puñales de Ko Budo.
Shoto: Sable corto.
Tachi: Sable.
Tambo: Bastón corto de aprox. 35-45cm.
Tanto: Cuchillo de madera.

Partes del cuerpo o de la ropa

Partes del cuerpo

Ashi: Pie o pierna.
Atama: Cabeza.
Haishu: Mano abierta.
Haisoku: Planta del pie.
Haito: Filo interior de la mano.
Hara: Punto situado en el abdomen, donde se concentra el Ki.
Hiji o Hilli: Codo.
Hiraken: Segunda articulación de los dedos del puño.
Hiza: Rodilla.
Jo sokutei: Metacarpio.
Kakato: Talón.
Kakuto: Metatarso.
Karada: Cuerpo.
Kata: Hombro.
Keito: Nudillo del dedo pulgar.
Ken: Puño.
Kento: Nudillos del índice y corazón.
Kokoro: Corazón.
Koshi: Cadera.
Kote: Muñeca. Antebrazo.
Kubi: Cuello.
Kyusho: Puntos vitales del cuerpo humano.
Mune: Pecho.
Nukite: Puntas de los dedos de la mano.
Seika tanden: El centro del cuerpo.
Senaka: Espalda.
Shomen: Frente, lugar principal.
Shotei: Talón de la mano.
Shuto: Filo de la mano.
Sokko: Dorso del pie.
Sokuto: Filo del pie.
Tai: Cuerpo.
Tandem: Abdomen.
Te: Mano.
Tekubi: Muñeca.
Ude: Brazo. Antebrazo.
Uraken: Dorso del puño.
Yubi: Dedos.

Partes de la ropa:

Eri: Cuello.
Sode: Manga.

Partes de las armas:

Kissaki: Punta de la espada.
Shinogi: Acanaladura de la hoja del sable.

Números

Ichi: Uno (1).
Ni: Dos (2).
San: Tres (3).
Shi: Cuatro (4). (no se utiliza, en su lugar: Ion)
Go: Cinco (5).
Rokku: Seis (6).
Shichi: Siete (7). (no se utiliza, en su lugar: Nana)
Hachi: Ocho (8).
Ku: Nueve (9).
Juy: Diez (10).
Juy ichi: Once (11).
Juy ni: Doce (12).
Ni jyu: Veinte (20).
Ni jyu san: Veintitrés (23).
Hyaku: Cien (100).

Otros

Bu: Combate.
Chosen: Desafío.
Daimyo: Noble medieval japonés.
Do: Camino.
Kata: Forma, movimientos encadenados y preestablecidos.
Maai: Distancia.
Kami: Deidad.
Kanji: Carácter escrito japonés, ideograma.
Kuge: Noble de la corte medieval japonesa.
Kumi: Escuela.
Satori: Estado de la consciencia, iluminación.
Shikaku: Angulo muerto de la guardia de Uke.
Shogun: Noble medieval japonés.

Kokyu

Kokyu: respiración. Control respiratorio, movimiento corporal siguiendo el fluir del Ki.
Kokyu Ho: Práctica del Kokyu.
Kokyu Ryoku: Poder respiratorio.

Ki

Ki: Energía espiritual, energía del universo.
Ki no nagare: El flujo del Ki.
Kiai: Grito penetrante que utiliza la potencia del Ki.
Kime: Proyección de la energía.
Kiatsu: Técnica de reanimación que utiliza el Kiai.
Chikara No Dashikata: Extensión de la energía.
Chikara O Dasu: Proyectar la energía.
Chikara O Ireru: Usar la energía.
Chikara: Fuerza, energía.
Reiki: Masaje mediante el Ki.
Seiki: Espíritu energía.

Practicantes

Bushi: Guerrero medieval japonés. Samurai.
Budo ka: Persona que Práctica el Budo.
Ka: Tras el nombre de una disciplina, se refiere al que la Práctica.
Samurai: Guerrero de casta japonés.

Actitudes

De Ai: La armonía del encuentro entre los oponentes.
Kan: Intuición.
Katai: Duro, rígido, agarrotado..
Nen: Concentración. Unidireccionabilidad.
Yawarakai: Blando relajado, flexible.
Yukuri: Despacio.
Zanshin: Estado de máxima alerta dentro de la máxima calma.

Valores

Butoku: Caballerosidad.
Chusei: Lealtad.
Genki: Vigor.
Heiki: Ecuanimidad.
Hokori: Orgullo.
Honno: Instinto.
Iki: Fuerza de voluntad.
Shiki: Valor.
Shinrai: Confianza.
Sumikiri: Claridad de mente y cuerpo.
Yuki: Valentía.

Deja un comentario